web 2.0

LA WEB 2.0 (La red social/la de la colaboración)


Se refiere a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios, donde el estaticismo de las páginas pasa a transformarse en una matriz de interacción del usuario con la Red pudiendo él mismo incluir su propia información en el sistema, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.Es un concepto que se origino en una seccion brainstorming (lluvia de ideas) entre Dale Dougherty de OReally y Crang Cline de Medialive live International.
A partir de estas ideas, en una conferencia en octubre de 2004, caracterizan a la web 2.0 como una nueva actitud o evolucion en la internet, que se resumia en tres principios basicos: web como plataforma, linteligencia colectiva y arquitectura de la participacion 

Ventajas:
1.    Extrapolación y sindicación absoluta. El hecho de que todas las aplicaciones se realicen sobre Web, va a permitir que entre ellas se pueda compartir toda la información (principalmente gracias a XML). Esto nos va a permitir:

1.1. Propagación inmediata de contenido e información (RSS) que va a permitir un mejor desarrollo de la estructura en red.
1.2. Uso de otras fuentes para desarrollar nuevas aplicaciones. Esta cuestión va a permitir que el desarrollo de nuevas aplicaciones se centre en la aportación de valor añadido, centrando los recursos en lo nuevo, y sacando partido de lo hecho por otros.

2.    Aplicaciones (software) como servicio y no como producto.

2.1. Esto elimina el coste de acceso de las pymes a la tecnología más moderna, anulando las barreras de entrada a competir en los mercados por esa vía.
2.2. El pago se hace por servicio, lo que en pequeñas empresas es una muy pequeña cantidad en relación al coste de la plataforma que obtiene y fuera de su alcance a través de inversiones que las sacarían del mercado.
2.3. Es un servicio externalizado, sin barreras de salida para el cambio, lo que permite una mayor dinamicidad al no estar apalancada negativamente por las inversiones (lo que obliga a las empresas ASP a innovar continuamente y ofrecer servicios de valor añadido constantemente).
2.4. Las innovaciones son constantes (entre otras cuestiones porque la estrategia de supervivencia de las ASP radica en ello), sin necesidad de actualizaciones ni cambios.

desventajas:
1.       La seguridad de datos confidenciales, como la contabilidad, facturación, etc.  es uno de los aspectos que más se debaten, al estar almacenados en servidores ajenos. Centrándonos en las necesidades de las pymes es probable que los datos estén en mejor recaudo de servidores de empresas dedicadas a ello que en ordenadores que normalmente son mucho más vulnerables a ataques de virus, troyanos, espías, etc.


2.       La conexión a Internet. La dependencia del sistema a la conexión de Internet sigue siendo una barrera a su adopción. Si bien las empresas de telecomunicaciones cada vez son más fiables y mantienen mejores conexiones,

No hay comentarios:

Publicar un comentario